¿Qué es el trastorno evitativo / restrictivo de la ingesta de alimentos?

Directamente desde el manual diagnóstico y estadístico (DSMV). “La nueva categoría de ARFID está destinada a capturar a las personas que cumplen con los criterios de la categoría DSM-IV existente, pero también a incluir a otras personas con problemas de alimentación clínicamente significativos que no están incluidos en las categorías definidas del DSM-IV , y por lo tanto deben asignarse un diagnóstico de trastorno alimentario no especificado de otra manera (EDNOS) . El primer elemento crítico en la definición de ARFID del DSM-5 es una perturbación persistente en la alimentación que conduce a consecuencias clínicas significativas, como pérdida de peso o crecimiento inadecuado, una deficiencia nutricional significativa. dependencia de la alimentación por sonda o suplementos nutricionales para mantener una ingesta adecuada y / o deterioro del funcionamiento psicosocial, como la incapacidad de comer con otros.
La pérdida significativa de peso y las posibles deficiencias nutricionales deben evaluarse de manera similar a como se evalúan en la anorexia nerviosa (AN), ya que las complicaciones físicas que se observan en la AN (como hipotermia, bradicardia o anemia) también pueden ocurrir en personas con ARFID potencial. Tres criterios adicionales en el DSM-5 están destinados a excluir a las personas que tienen un problema clínicamente significativo que se describe mejor de alguna otra manera. Por ejemplo, un diagnóstico de ARFID no se daría si los problemas nutricionales se explican mejor por la falta de alimentos disponibles o una práctica cultural (como el ayuno religioso), o si la persona tiene una insatisfacción sustancial e irracional con la forma o el peso del cuerpo ( como en AN o bulimia nerviosa (BN), o si el problema clínico se explica mejor por una condición médica existente u otro trastorno mental.

En inglés: no comer lo suficiente para estar o mantenerse saludable a pesar de que los alimentos son accesibles. El supuesto aquí es que esto se debe a un trastorno mental o emocional en lugar de uno físico.